sábado, 27 de abril de 2013
PROYECTO DE AULA
MUSEO NACIONAL DE LAS INTERVENCIONES
LAS INTERVENCIONES EXTRANJERAS EN MÉXICO DE 1825 A 1916
DESDE EL AULA DE TRABAJO-ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CONSIDERAMOS
QUE LA VISITA A
LOS MUSEOS DEBE SER PERMANENTE PARA CONTRIBUIR AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA DE MÉXICO CON
LA INTENCIÓN DE
COADYUVAR Y GENERAR UNA CONCIENCIA DE
IDENTIDAD EN LOS CIUDADANOS MEXICANOS, FRENTE AL CONTEXTO GLOBAL DE LA CULTURA.
I. OBJETIVO GENERAL
Brindar información
histórica para conocer y explicar hechos y procesos históricos.
II. OBJETIVO ESPECÍFICO
Analizar e interpretar de
manera crítica fuentes de información histórica, en este caso, el Museo
Nacional de las Intervenciones, para expresar conocimientos del pasado y
comprender a la sociedad mexicana en un período determinado, el cual comprende las Intervenciones Extranjeras en México de 1825 a 1916.
III. DIAGNÓSTICO
Se aplicó el siguiente
cuestionario referente a la temática pertinente.
CUESTIONARIO
1.- ¿ CUÁNDO VISITAS LOS MUSEOS?
2.- ¿CONOCES EL EXCONVENTO DE CHURUBUSCO?
3.- ¿CONOCES LA TEMÁTICA DE LAS SALAS QUE INTEGRAN EL MUSEO
NACIONAL DE LAS INTERVENCIONES ?
4.- ¿ QUÉ PLANTEA LA DOCTRINA MONROE ?
5.- ¿AL LADO DE QUIÉN PELEÓ “EL BATALLÓN DE SAN PATRICIO”?
6.- ¿CONOCES LA
CARTA QUE VICTOR HUGO ENVÍO AL PUEBLO MEXICANO CON MOTIVO DEL
TRIUNFO DE LA BATALLA DEL
5 DE MAYO DE 1862?
7.- ¿CONOCES EL PAPEL QUE DESEMPEÑARON LAS LOGIAS DE YORK Y
ESCOCESA EN EL DESARROLLO POLÍTICO DE MÉXICO DURANTE EL SIGLO XIX?
8.- ¿A QUÉ SE REFIERE “LA GUERRA DE LOS PASTELES”?
9.- ¿QUÉ REFIEREN LOS TRATADOS DE GUADALUPE HIDALGO?
10- ¿CONOCES EL ORIGEN DE LA GUERRA DE REFORMA?
11.- ¿PORQUÉ SE LLAMA “LA DECENA TRÁGICA ”?
12-¿ A QUÉ SE REFIERE LA “EXPEDICIÓN PUNITIVA CONTRA VILLA?
IV. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
Se realizó un
cuestionario para detectar el conocimiento de las Intervenciones Extranjeras en
México durante el período 1825-1916. El resultado fue el siguiente:
1. Se carece de los
conocimientos básicos de la
Historia de México
2. No se sabe para qué sirve
el conocer la historia de nuestras raíces.
3. No interesa el
conocimiento de nuestra cultura.
4. Se carece de una
identidad nacional.
V.
RESEÑA DEL CONTENIDO DE LAS SALAS DEL MUSEO NACIONAL DE LAS INTERVENCIONES.
La visita al museo es de gran
importancia porque en él se resguarda información de la historia de México.
El ex Convento de Churubusco, es testigo
de más de 500 años de historia nacional que conjuga en un mismo espacio
un pasado prehispánico, virreinal, independentista y revolucionario de la
historia de México.
En el museo Nacional de las
Intervenciones se recuerdan las distintas injerencias extranjeras que México
enfrentó, entre 1825 y 1916.
Fue un periodo donde
intervinieron Estados Unidos, España y
Francia, que propiciaron la intriga política, el chantaje diplomático y la
intervención armada, con el fin de efectuar un despojo territorial o de imponer
a un monarca extranjero.
La consolidación del proyecto de
Nación se dio después de años difíciles en los que se padecieron diversas
intervenciones extranjeras a través de las armas o de la acción política, con
el fin de defender nuestra soberanía.
También, albergó al ex
Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Churubusco, que
representa la historia y la vida cotidiana de la orden dieguina, que fue una de
las ramas de los franciscanos novohispanos que vivieron en ese inmueble por más
de 300 años.
Se han conservado adecuadamente, los espacios que fueron de uso cotidiano
entre los frailes, como la cocina, el refectorio, la antesacristía,
el portal de peregrinos, la huerta, el baño, los
claustros, las capillas y las
celdas, entre otros lugares. Al mismo tiempo, puede admirarse un
acervo importante de arte sacro de los siglos XVII al XIX.
Es un museo histórico, porque ese
mismo lugar sirvió como fortaleza ante la invasión norteamericana de 1846 a 1848. En los muros
exteriores de la construcción aún se aprecian las huellas de balas y los
cañones con los que se encaró a los invasores estadounidenses, el 20 de agosto
de 1847.
En los alrededores del sitio se honra
a los integrantes del Batallón
de San Patricio o La legión extranjera, que fue un grupo de
soldados irlandeses que desertaron del ejército estadounidense, al que después
combatieron, porque ofrendaron de manera voluntaria su vida para defender a nuestra
Patria.
En una plaza contigua también se honra la memoria del General Pedro María Anaya, quien encabezó una de las resistencias bélicas más intensas, que se conoce comola Batalla de
Churubusco, en la que mil 300 mexicanos combatieron a seis mil estadounidenses
que estuvieron dirigidos por el general Davis Twiggs.
En una plaza contigua también se honra la memoria del General Pedro María Anaya, quien encabezó una de las resistencias bélicas más intensas, que se conoce como
El recinto museístico fue un
hospital militar para enfermos contagiosos, de 1876 a 1914; una escuela de
pintura al aire libre, en la segunda década del siglo pasado y un museo de
sitio y del transporte, de 1929
a 1960, entre otros usos, además que fue declarado
monumento nacional en 1869, por el Presidente Benito Juárez.
Igualmente, se exhiben, una
colección de litografías, banderas, armas, muebles y accesorios civiles y
militares.
El paseo por la planta baja del ex
Convento de Churubusco comienza en el portón de campo, que da
acceso al portal de peregrinos, donde se puede observar un retablo tallado en
madera, estofado, policromo y con hojas de oro, que representa las ánimas
del purgatorio. Ambos lugares servían como tianguis de semillas a
los que acudían habitantes sureños de la Nueva España que iban
hacia la ciudad de México.
Le siguen el patio
de servicio, las caballerizas, los
chiqueros y el patio menor, donde los frailes
platicaban con las personas que vivían cerca del convento. En el patio de
servicio se hacían también algunas labores relacionadas con la preparación de
alimentos, además de que era paso obligado para la huerta.
En la huerta se
sembraban hortalizas y se cultivaban árboles frutales para la alimentación de
los frailes o novicios, mientras que el aljibe era la fuente provisoria de agua
potable para la comunidad. Debe recordarse que los frailes controlaban y
dotaban del líquido a los vecinos de Churubusco. Surtían también el líquido a
los lavaderos.
Otros espacios como la cocina,
despensa, alacena, refectorio y anterrefectorio servían para
preparar y consumir sus alimentos. Así también ocurría en el patio de servicio,
donde se preparaban los alimentos.
El baño de los placeres
era un espacio en el que los dieguinos utilizaban para conservar la salud del
cuerpo, a través de duchas y vapores. No obstante, su uso se
restringía a la comunidad religiosa exclusivamente.
El claustro bajo, la
antesacristía y la portería eran lugares públicos, ya que la vida
de la comunidad se continuaba hasta el interior del propio convento, lo que no
ocurría en la sala de profundis, donde los moradores se reunían para llevar al
cabo una parte de su vida religiosa y de gobierno interior.
En la planta alta del ex
Convento de Churubusco, se aprecia el cubo de la escalera, en cuyos
muros hay pinturas al óleo de gran formato. Un par de piezas tienen escenas de
la vida de San Francisco de Asís, que fue fundador de la orden
franciscana. Se trata de las piezas El tránsito de San Francisco y San Francisco como
el Profeta Elías. Otra pintura representa La Elevación de San
Juan Nepomuceno.
En el
pasillo del claustro alto, los estudiantes se preparaban para ser
frailes sacerdotes y podían estudiar, charlar y repasar en comunidad sus
lecciones.
Además, era un sitio donde se
rezaba el rosario a determinadas horas del día y de la noche. En los muros
cubiertos en mosaicos de Talavera, están grabadas las estaciones del vía
crucis.
La entrada
al coro de la iglesia permitía a
los frailes compartir con la comunidad aledaña los oficios religiosos, a través
de un portón que se dispuso para ello.
Un sitio donde los frailes
dieguinos realizaban ceremonias religiosas era la capilla
doméstica, en la que existía un altar y algunos nichos y donde
debieron estar algunas imágenes de santos y de vírgenes, además de una completa
decoración de pintura mural.
Por último, las celdas
eran pequeños cubículos donde los frailes dormían y tenían objetos personales,
como camastro, libros, ropa y una mesa para leer y trabajar. Un hoyo adosado al
muro, les garantizaba una iluminación adecuada para la revisión de textos.
A lo largo de 10 salas, se encuentra una explicación clara de los
procesos históricos y de las intervenciones armadas en México, que ocurrieron
de mediados del siglo XVIII a las primeras décadas del siglo pasado.
Las salas se dividen en:
Introducción, Independencia, Intervención española, de 1829, Intervención
francesa o guerra de los pasteles, de 1838 a 1839; Intervención norteamericana,
de 1846 a 1848; Intervención francesa, de 1862 a 1867; República restaurada;
Porfiriato; Revolución e intervención norteamericana, de 1914 a 1916.
Los hechos y acontecimientos se
ilustran con gráficos, pinturas, litografías, grabados, fotografías, mapas
documentos, armas de fuego –cañones, fusiles, pistolas, balas, sables, espadas,
marrazos y machetes- y textiles –banderas, guiones y uniformes-.
Además, con indumentarias
–condecoraciones, medallas e insignias-, esculturas y objetos varios -joyería,
cerámica y muebles-, que en combinación con algunas reproducciones recrean
museográficamente los hechos históricos.
Sala de introducción. Se reconstruyen las formas de resistencia que se
adoptó en México, ante las intervenciones extrajeras y los orígenes del
expansionismo norteamericano.
Sala de Independencia. Se explica
la forma en que la Nueva España consigue su independencia política de la Corona
Española y la integración del gobierno del General Guadalupe Victoria.
Sala de la intervención española, de 1829. Se rememora el imperialismo oficioso en que
incurrieron los embajadores estadounidenses Joel R. Poinsett y Anthony Butler,
quienes trataron de convencer al gobierno mexicano de vender el territorio de
Texas. Se explican las intrigas y chantajes de esos personajes que culminaron
con el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países y la
posterior declaratoria de guerra del Presidente James K. Polk.
Sala de intervención francesa o Guerra de los pasteles, de 1838 y
1839. Se expone la forma en que ese
país europeo trató de imponer un tratado comercial desventajoso para México y
la forma que utilizó la presencia de su armada en aguas de Veracruz. De igual
forma, la capacidad de negociación de los mexicanos para resolver el conflicto,
a través del derecho internacional.
Sala de la intervención norteamericana de 1846 a 1848. Se presentan las razones por las que se perdió el territorio de Texas, que al anexarse a los Estados Unidos propició el inicio de la guerra México-Estados Unidos. Además, la resistencia de nuestro ejército por los frentes norte, oeste y centro del país y la conclusión de la guerra con la firma de los tratados de paz, en los que México perdió más de la mitad de su territorio. Incluso, la cesión de la Mesilla, que fue la última mutilación del territorio nacional.
Sala de la intervención francesa de 1862 a 1867. Se hace hincapié en la lucha liberal y conservadora que hizo posible la presencia armada de las potencias acreedoras y después, la intervención formal de las fuerzas francesas, que invadieron la mayor parte de nuestro país. Se destaca la figura del Presidente Benito Juárez, como un símbolo de la defensa de la soberanía nacional.
Sala de la intervención norteamericana de 1846 a 1848. Se presentan las razones por las que se perdió el territorio de Texas, que al anexarse a los Estados Unidos propició el inicio de la guerra México-Estados Unidos. Además, la resistencia de nuestro ejército por los frentes norte, oeste y centro del país y la conclusión de la guerra con la firma de los tratados de paz, en los que México perdió más de la mitad de su territorio. Incluso, la cesión de la Mesilla, que fue la última mutilación del territorio nacional.
Sala de la intervención francesa de 1862 a 1867. Se hace hincapié en la lucha liberal y conservadora que hizo posible la presencia armada de las potencias acreedoras y después, la intervención formal de las fuerzas francesas, que invadieron la mayor parte de nuestro país. Se destaca la figura del Presidente Benito Juárez, como un símbolo de la defensa de la soberanía nacional.
La pretensión de los franceses era
imponer un protectorado en México, a cargo de un príncipe europeo, pero existió
resistencia a cargo de los republicanos sustentado en contingentes populares.
La suma de lo anterior y de las condiciones que impidieron la supervivencia del
segundo imperio, determinó el triunfo de la República.
Sala de la República restaurada. Pese a que no se expone ninguna intromisión armada,
tiene por objetivo el mostrar que a partir del discurso liberal nuestro país
fue objeto de inversiones extranjeras, una vez que ingresó al mercado
internacional como un país productor de materias primas. Lo anterior, debido a
que los recursos naturales son sólo insumos que alimentan a las grandes
industrias de los países industrializados.
Sala del Porfiriato. Se abordan
los 30 años del régimen de Porfirio Díaz, en donde nuestro país se integró a un
discurso modernizador, que se volvió en el punto más alto en la consolidación de
las políticas económicas y sociales. Con ello, es fácil comprender los
antecedentes que dieron origen al levantamiento armado de 1910.
Sala de La Revolución. Se aborda
el proceso de la Revolución Mexicana, con su estallido social en 1910, además
se explican las medidas que se adoptaron respecto a las relaciones que se
asumieron con los grupos alzados y con el exterior.
Sala de la intervención norteamericana, de 1914 a 1916. Se abordan los intereses económicos de Estados Unidos
y su apoyo al régimen dictatorial de Victoriano Huerta, en un primer momento,
el cual luego rechazaron mediante una intervención armada en el puerto de
Veracruz, cuya intromisión resistió nuestra Marina y nuestro pueblo.
Sala de la Colección Churubusco. Pese a que no se abordan hechos relacionados con las
intervenciones, se muestran colecciones importantes de arte novohispano,
integradas por pinturas atribuidas a Juan Correa, Cristóbal de Villalpando y Nicolás
Rodríguez Juárez, así como otras anónimas, que en su conjunto son
representativas de la plástica novohispana. Complementan el espacio anterior,
esculturas y tallas en madera que representan ángeles, santos y vírgenes, que
son de una alta calidad artística efectuados a lo largo de 300 años del
virreinato.
JUGLARES EN EL CONVENTO
Como una original experiencia
lúdica, nació el programa Juglares en el Convento, en el que se
combina la actuación dramática con una visita guiada a un museo. De ésta forma,
niños y jóvenes tienen la oportunidad de acercarse a la historia en forma
vivencial, convirtiendo la visita en una experiencia divertida y placentera.
Con lo anterior, se estimula su curiosidad y su deseo de saber más.
Juglares en el Convento promueve
la presencia mensual de un personaje distinto, que narra historias divertidas y
cautivadoras. La música juega un papel preponderante, entonándose cantos
barrocos que son acompañados por instrumentos antiguos, como son el clavecín y
el violín.
Por ejemplo, la compañía de teatro clásico Juana de Asbaje montó una representación en la que el General Antonio López de Santa Anna, con una pierna de palo y un gallo de pelea al hombro, explicó la forma en que fue presidente de México, en once ocasiones.
Por ejemplo, la compañía de teatro clásico Juana de Asbaje montó una representación en la que el General Antonio López de Santa Anna, con una pierna de palo y un gallo de pelea al hombro, explicó la forma en que fue presidente de México, en once ocasiones.
Igualmente, el Capitán John
O´Riley, comandante inglés del Batallón de San Patricio, narró cómo fue que
soldados irlandeses lucharon hombro con hombro con los voluntarios mexicanos
contra el ejército estadounidense en la defensa del Convento de Churubusco.
Puedes disfrutar de estas
experiencias lúdicas de historia viva con distintos personajes los sábados y
domingos de 12.00 a 13.00 hrs.
EL CATALEJO DE LA HISTORIA
El Centro de Consulta al que se ha llamado El
Catalejo de la Historia,
brinda la oportunidad de acercarse más al conocimiento de la historia de
México, a través del préstamo de libros, folletos, videos interactivos y discos
sonoros. Para quienes desean profundizar los conocimientos, existe el área de
comunicación educativa, a cargo del historiador Raymundo N. Alva Zavala.
ADEMÁS
Hay también al interior del museo, conciertos de música en la huerta y montajes de arte sonoro y ciclo de cursos sobre la historia de México, en el salón de usos múltiples Don Gastón García Cantú.
Hay también al interior del museo, conciertos de música en la huerta y montajes de arte sonoro y ciclo de cursos sobre la historia de México, en el salón de usos múltiples Don Gastón García Cantú.
Hay además exposiciones
temporales, auditorio, biblioteca, guardarropa, tienda de publicaciones,
miniguía, visitas guiadas, talleres educativos,
cursos de verano y asesorías a escolares.
Asimismo, el primer domingo de
cada mes se ofrece un concierto de Gaytas a las 17.00 hrs. Lo anterior para conmemorar
la gesta heroica del Batallón de San Patricio a favor del pueblo mexicano, en
la Batalla de Churubusco.
No olvides el último miércoles de
cada mes, donde se presenta la Noche de Museos, la cual también es una
experiencia inolvidable, de 19.00 a 20.00 hrs.
Por todo esto, debes visitar el Museo Nacional de las
Intervenciones, que se localiza en la calle 20 de
Agosto, sin número, esquina General Anaya, colonia San Diego Churubusco, en
Coyoacán, México, Distrito Federal.
Una forma de llegar al museo es
mediante la estación General Anaya, de la línea 2 del Sistema de Transporte
Colectivo Metro. Ésa estación del metro se encuentra a una calle del museo.
Informes a los teléfonos 5604-0699, 5604-3699 y 5688-7926, de lunes a viernes,
de 9 a 18 horas, o en difusionmni@inah.gob.mx
El horario de acceso es de martes
a domingo y cuesta 46 pesos por persona. Los domingos la entrada es libre, como
también lo es en forma permanente para menores de 13 años, estudiantes,
maestros y personas de la tercera edad, presentando una credencial vigente.
La utilización de cámaras de video
requiere un pago adicional por derechos de imagen.
VI. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS DE LAS SALAS DEL MUSEO NACIONAL DE LAS
INTERVENCIONES.
Instrucciones: Contesta correctamente en base a las
exposiciones del museo. Al final, no olvides solicitar el comprobante de
entrada o sello.
Edificio.
1.- Señala brevemente la historia del edificio que
alberga el museo de las Intervenciones.
2.- ¿Cuál era la utilidad del huerto dentro de la
comunidad conventual? En el mismo, señala qué tipo de plantas eran las que se
cultivaban y cuál era su uso. Dá algunos ejemplos.
3.- De la cocina del convento, observa cómo se
distribuye el espacio y que elementos tienen similitud con los que usas.
4.- Qué explicación le dan a la excavación en donde
se encuentra un piso de vidrio.
Intervenciones.
5.- En la sala de la guerra de México vs. Estados
Unidos, explica el mapa que se encuentra al centro.
6.- En la misma sala, comenta el tema que manejan
las litografías que se ubican en las vitrinas.
7.- ¿Cuál es el uso y contenido de la pantalla
interactiva que se encuentra en la sala de la guerra de México vs. Estados
Unidos?
8.- Parafrasea la tabla de contenido que explica la
guerra entre México y Estados Unidos.
9.- Entre los personajes que intervinieron en la
guerra de México vs. Estados Unidos, explica el papel de James Polk y Santa
Anna.
10.- Transcribe la linea del tiempo que registra
las intervenciones que tuvo México en el siglo XIX.
11.- En qué consistió la Guerra de Reforma (tabla
de contenido).
12.- Describe las banderas que existieron durante
la Guerra de Reforma.
13.- De la pantalla de reproducción de música, cuál
es el contenido de los cangrejos y la de adiós mamá Carlota.
14.- En base a la tabla de contenido, menciona cómo
se desarrolló la segunda intervención francesa.
15.- ¿Cuál fue la participación de Benito Juárez y
Maximiliano durante el segundo imperio?
16.- De la sala de la segunda intervención francesa
escoge un objeto y descríbelo y en lo posible elabora un dibujo.
Visita general.
17.- Realiza un recorrido general y comenta qué
objetos o salas te llaman la atención, explica.
18.- Toma por lo menos 5 fotografías de objetos,
temas, salas o espacios del museo que te llamen la atención explicando cada uno
de ellos a pie de la imagen.
19.- ¿Cuál crees que sea la importancia de visitar
un museo?
20.- Realiza una breve crónica de la asistencia al
museo desde que sales de casa. Incluye un argumento breve en donde recomiendes
la visita al Museo de las Intervenciones.
VI.4 Realiza comentarios en torno a las impresiones que te causó la
asistencia al museo.
Por ejemplo, éstas son las impresiones de un grupo que asistió al
museo.
Nos dimos a la tarea de visitar el Museo
de las Intervenciones ubicado en el exconvento de Churubusco que alberga más de
500 años de la historia de nuestro país.
A lo largo del recorrido por el convento
pudimos ir encontrando elementos que nos transportaron a cómo era la vida en
aquel convento, así como encontrarnos con un sin fin de piezas que narran las
intervenciones extranjeras que han tenido lugar en nuestro país.
viernes, 26 de abril de 2013
A lo largo del recorrido por el convento
pudimos ir encontrando elementos que nos transportaron a cómo era la vida en
aquel convento, así como encontrarnos con un sin fin de piezas que narran las
intervenciones extranjeras que han tenido lugar en nuestro país.
El recorrido es interesante ya que el
exconvento cuenta con muchas habitaciones y es un edificio arquitectónicamente
muy valioso que hace que la visita sea muy agradable.
Fuimos avanzando por las salas, que se
dividen en: Introducción, Independencia, Intervención española, de 1829,
Intervención francesa o guerra de los pasteles, de 1838 a 1839; Intervención
norteamericana, de 1846 a 1848; Intervención francesa, de 1862 a 1867;
República restaurada; Porfiriato; Revolución e intervención norteamericana, de
1914 a 1916.
La información que se nos muestra es
bastante clara, aunque uno se va dando una idea general de las intervenciones y
tu imaginación recrea esos años.
La qué más nos llamó la atención en el museo, fue la Sala de la Intervención Francesa (de 1838-1839). Las
piezas que se encuentran en exhibición explican los móviles de Francia que, a
través de su “diplomacia” trataron de imponer tratados comerciales
desventajosos para México, entonces utilizaron como último recurso la presencia
de su armada que se encontraba en ese momento en las aguas veracruzanas.
También nos llamó la atención, porque en ésta sala, hasta cierto punto,
se destaca la capacidad de negociación de los representantes mexicanos para
buscar soluciones al conflicto, que era el “Derecho internacional”.
Ésa exposición destaca principalmente la figura del presidente Benito Juárez como símbolo de la
defensa de la soberanía nacional ante intereses “extranjeros”.
También explica las resistencias presentadas por los republicanos en
sus diferentes fases, las condiciones que imperaba la supervivencia del 2°
Imperio y que fueron determinantes en el triunfo de la República.
Se concluye con la presentación de los principios que se generaron en
este proceso (que ahora se considera de “formación nacional”), en el que
muestra determinantemente las agresiones. También se hace hincapié en la lucha
liberal conservadora que existió en el
país por años.
Llamó nuestra atención los principios plasmados en la Constitución de
1917, como la no intervención, autodeterminación de los pueblos y la solución
pacífica en casos semejantes, que es base de la política exterior de México.
Hay muchas cosas tangibles (físicas) en el museo que llaman la
atención, como el “arte” Francés, que es totalmente diferente a lo que nosotros
conocemos o vemos en nuestra vida cotidiana. Hay un arco de un jardín afuera del museo el cual, plasma la lucha
entre liberales y conservadores, es muy estético.
Hay muchos objetos antiguos de extremo lujo, por ejemplo muebles que
tienen las corrientes europeas de aquél entonces, que en nuestro país no se
conocían, así como mapas. Además, la letra de todo lo que ahí está escrito nos
encantó, la forma en la que escribían
sobre todo un soneto que no tiene autor así como la carta que escribió Víctor
Hugo al Pueblo Mexicano en 1862, con motivo de su triunfo en la batalla del
cinco de mayo.
Nos ilustró muchísimo el paseo. Hacer de hechos pasados, algo menos
aburrido, es una “actividad” académica, que queda más allá de un simple apunte
en nuestro cuaderno porque de doce a una de la tarde hacen un recorrido por el
museo en compañía de un personaje de la historia que nos deja
con ganas de volver.
Después de visitar el museo uno puede
sentarse en los jardines del mismo convento o fuera en el parque para apreciar el conjunto arquitectónico por
afuera así como cañones españoles.
A continuación, les mostramos el soneto,
el cual, se encuentra en una de las paredes del convento. Lo compartimos porque
consideramos que fue escrito con una
gran sensibilidad y amor.
SONETO
Cuando en mis
manos, Rey eterno, os mire
Y la candida victima levanto,
De mi
atrevida indignidad me espanto,
Y la bondad de
vuestro amor ¡admiro!
Tal vez el alma
con temor retiro,
Tal vez la doy
al amoroso llanto,
Y avergonzado de
ofenderos tanto,
Mis culpas
lloro, y con dolor suspiro.
Vuelve a mi esos
tus ojos soberanos,
Pues por las
sendas del amor, siniestras.
Me precipitan
pensamientos vanos.
No sean tales
las miserias nuestras,
Que á quien os
tiene en sus indignas manos
Vos le dejéis de
las divinas vuestras.
Carta de Víctor Hugo al pueblo de
México con motivo de la Intervención Francesa :

¡Mexicanos!
Tenéis la razón yo estoy con vosotros. Podéis contar con mi apoyo. Y habéis de saber que no es Francia
quien os hace la guerra, en el Imperio. Estoy de verdad con vosotros porque
todos estamos frente al Imperio: vosotros en México y yo en Europa. Vosotros
en la patria y yo en el destierro. Combatid, luchad, sed temibles y si creéis
que mi nombre vale para algo, serviros de él. ¡Apuntad a ese hombre en la
cabeza y que la bala que lo mate, sea vuestra libertad! ¡Valientes hombres de
México! Resistid a la perfidia y a la traición. Y si lo hacéis, venceréis. Pero
sabed que vencedores o vencidos, Francia será siempre vuestra hermana, hermana
en vuestra gloria como en vuestra desgracia. Yo por mi parte, envío a los
vencedores mexicanos mi fraternidad de ciudadano libre; y si vencidos, mi
fraternidad de proscrito.
Víctor Hugo 1862
BIBLIOGRAFÍA
1.- Las Intervenciones
Extranjeras en México 1825-1916. MUSEO NACIONAL DE LAS INTERVENCIONES.
CONACULTA, INAH, ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO NACIONAL DE LAS INTERVENCIONES.
3.- Scouting al MUSEO NACIONAL
DE LAS INTERVENCIONES
4.- Plan de estudios 2011. Educación Básica
5.- Programas de estudio 2011. Guía para el maestro.
Educación Básica Secundaria. Historia.
SUSANA CARRASCO ACEVEDO
MARTHA GARDUÑO CHÁVEZ
ANTONIETA LUCINA HERNANDEZ SALGADO
ANGÉLICA FRANCISCA TAPIA PRIEGO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)